18 research outputs found

    Comité No. 1/II: apreciación estratégica de la situación internacional en lo referente al análisis de las coyunturas mundial, continental, regional, subregional y vecinal

    Get PDF
    El Medio Oriente abarca geográficamente una gran zona que incluye parte del norte de África parte de Asia y parte de Europa. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, Medio Oriente se convierte en punto candente para la paz mundial, a causa de los conflictos que aparecen en los diferentes pueblos de la región, el mundo árabe se convulsiona, el conflicto árabe – judío atrae la atención del mundo árabe se convulsiona, el conflicto libio, los problemas de Afganistán, la guerra entre Irán e Irak también preocupan tanto al Este como al Oeste. El caso árabe – judío se inicia con los asentamientos de ciudadanos judíos en la región palestina. Antes los judíos permanecieron dispersados por el mundo en una especie de exilio que ellos llaman “diáspora”. Durante algunos años musulmanes y judíos convivieron en la región de Palestina. Poco a poco la idea de formar una patria toma forma entre el pueblo judío y en 1917 la declaración de Balford reconoce el derecho del pueblo judío de tener una patria y se pide que, a través de la sociedad de naciones, se creen las condiciones para la formación del estado judío. Hacia mediados de la década de los cuarenta, Palestina era todavía un territorio administrado por el Reino Unido en virtud de un mandato de la sociedad de naciones y su población estaba conformada por dos tercios de árabes y un tercio de judíos. En 1947 la asamblea general de la ONU, hizo suyo un plan de participación del territorio palestino que previa la creación de dos Estados, uno árabe y otro judío. El plan fue aceptado por Israel, pero fue rechazado por árabes y palestinos

    El campesinado de la Amazonia colombiana : construcción territorial, colonización forzada y resistencias

    Full text link
    Dans cette thèse nous démontrons que la paysannerie colombienne s'est constituée telle quelle, à partir de: 1) la construction et de la mise en œuvre des pratiques économiques et agro-productives compatibles avec l'environnement; 2) des habitus et des coutumes qu’elle a inventé et a récré à partir de l'interaction quotidienne avec sa famille et sa communauté et 3) de la lutte politique qu'elle a entrepris tant pour exiger à l'État sa reconnaissance sociale, territoriale et juridique, comme pour arrêter l'avance territoriale des entrepreneurs agraires. Par conséquent, la paysannerie ne peut pas être conçue comme une catégorie conceptuelle construite, a priori , définie dehors de l’histoire, comme un groupe social homogène, et avec caractéristiques égales à niveau global. La paysannerie colombienne, dans sa lutte politique pour la défense du territoire, a affronté à un entrepreneur agraire qui, orienté par une logique unidirectionnelle, élitiste et exclusive de « progrès » et du « développement », a nié à la paysannerie ses droits territoriaux, économiques, sociaux et culturels. De plus, en faisant un usage patrimonial de l’État, il l`a poursuivi, stigmatisé et expulsé de la communauté politique. La paysannerie a affronté un État et un entrepreneur agraire que, depuis l'État d’Exception et de la déclaration de la paysannerie comme “obstacle du développement” et “ennemi de la nation”, ils ont revendiqué le droit, inhérent des souverainetés classiques, de définir qui peut vivre et qui doit mourir. La dynamique historique et successive d'expropriation territoriale de la paysannerie et la mise en œuvre de ce qui est dénommé, dans cette thèse, nécro-politique agraire, ont été cachées dans le concept de “colonisation spontanée” et dans un discours qui présente au paysan comme « héros», «entrepreneur» et «constructeur de patrie», quand il a été obligé par raisons d'ordre économique, juridique et militaire, à entreprendre de nouveaux processus de colonisation forcée. La réponse de la paysannerie à cette dynamique a inclus des résistances de caractère intrasystémique et contre-systémique. Elle n'a jamais décliné à sa lutte par le droit à la terre – qui fait partie de son territoire et considère comme inaliénable - et à son droit d'avoir des droits. En étudiant le cas de la paysannerie de l'Amazonie colombienne, dans cette recherche, nous démontrons que la paysannerie a eu une grande capacité d'affronter les adversités économiques et politiques, et de s’inventer et de se refaire eux-mêmes dans nouveaux espaces. La paysannerie est un sujet social qui a refusé de façon entêtée et permanente, avec ses attitudes et ses actions, à obéir et à être domestiquée par les paramètres de la modernité. Elle s'est refusée à modifier ses dispositions internes et ses manières de voir le monde, son habitus et s’est reconstituée chaque jour dans une modernité qui menace sa subjectivité et son autonomie. La paysannerie formule des projets agro-écologiques, socioéconomiques et d'insertion politique dans un modèle du développement agraire qui insiste de le nier comme sujet avec des droits.This thesis demonstrates that the Colombian peasantry has been constituted as such, from the construction and implementation of economic and agro-productive practices compatible with the environment; the habitus and costumes that the peasantry itself has invented and recreated in the daily interaction with its family and community; and from the political struggle that it has undertaken not only to demand from the Colombian state its social, territorial and judicial recognition, but also to halt the territorial advance of agrarian businessmen. For these reasons, the Colombian peasantry cannot be considered a conceptual category, a priori constructed, that is a-historically defined as a homogenous social group with the same characteristics at the global level. In their political struggle to defend their territory, the Colombian peasantry has confronted agrarian businessmen who, oriented with an unidirectional logic, and an elitist, exclusive notion of “progress” and “development”, not only have denied the peasantry its territorial, economic, social and cultural rights, but also, in a patrimonial use of the state, have persecuted, stigmatized, and expelled the Colombian peasantry from the political community. The peasantry have confronted a state and a business group that, from the state of exception and their definition of this population group as “obstacles to development” and “enemies of the nation”, have abrogated the right, typical to the classic sovereignties, to decide who can live and who must die. The historical and successive dynamic of territorial expropriation of the peasantry, and the implementation of what is called in this thesis agrarian necro- politics, have been covered up from the concept of “spontaneous colonization” and from the discourse that presents the peasantry as “hero”, “entrepreneur”, “motherland builder”, when the peasantry has been compelled, because of economic, judicial or military reasons, to undertake new processes of forced colonization. The Colombian peasantry, in response to this dynamic, has undertaken intra-systemic and counter-systemic forms of resistance. It has never relented in its struggle for land rights - land that is part of its territory and that is considered inalienable- and for the right to have rights. Studying the case of peasants in the Colombian Amazonian region, it is demonstrated in this research that the Colombian peasantry has great capacity to face economic and political adversities, and to invent and re-do itself in new spaces. Through its attitude and its actions, the peasantry as a social subject has refused, obstinately and continually, to obey and be domesticated for the parameters of modernity. It has resisted against attempts to alter its internal dispositions and ways of seeing the world, its habitus and re-creates itself daily in a modernity that threatens its subjectivity and autonomy. The peasantry puts together agro-ecological, socio-economic and political inclusion projects in the context of an agrarian development model that insists on denying it as a subject with rights.En esta tesis se demuestra que el campesinado colombiano se ha constituido como tal a partir de la construcción e implementación de prácticas económicas y agro-productivas compatibles con el medio ambiente, de los habitus y costumbres que ha inventado y recreado en la interacción diaria con su familia y comunidad, y desde la lucha política que ha emprendido tanto para exigirle al Estado su reconocimiento social, territorial y jurídico, como para detener el avance territorial de los empresarios agrarios. Por lo tanto, el campesinado no puede ser concebido como una categoría conceptual, a priori construida, que se define de manera a-histórica como un grupo social homogéneo y de iguales características a nivel global. El campesinado colombiano en su lucha política por la defensa del territorio, ha enfrentado a un empresariado agrario que, orientado por una lógica unidireccional, elitista y excluyente de “progreso” y “desarrollo”, no sólo lo ha negado en sus derechos territoriales, económicos, sociales y culturales, sino que además, en un uso patrimonial del Estado, lo ha perseguido, estigmatizado y expulsado de la comunidad política. El campesinado en Colombia ha enfrentado a un Estado y un empresariado que, desde el Estado de Excepción y la declaratoria de este grupo poblacional como “obstáculo del desarrollo” y “enemigo de la nación”, se han abrogado el derecho, propio de las soberanías clásicas, de definir quién puede vivir y quien debe morir. La dinámica histórica y sucesiva de expropiación territorial del campesinado y la implementación de lo que se denomina en esta tesis necro-política agraria, han sido encubiertas desde el concepto de “colonización espontánea” y desde un discurso que presenta al campesinado como “héroe”, “emprendedor” y “constructor de patria”, cuando éste es compelido, por razones de orden económico, jurídico y militar, a emprender nuevos procesos de colonización forzada. El campesinado, en respuesta a esta dinámica, ha incluido resistencias de carácter intra-sistémico y contra-sistémico. Nunca ha declinado a su lucha por el derecho a la tierra –que es parte de su territorio y que considera como inalienable- y por el derecho a tener derechos. Estudiando el caso de campesinos de la Amazonia colombiana, en esta investigación se demuestra que el campesinado ha tenido una gran capacidad para enfrentar las adversidades económicas y políticas, e inventarse y re-hacerse en nuevos espacios. El campesinado es un sujeto social que ha rehusado terca y permanentemente, con sus actitudes y sus acciones, a obedecer y ser domesticado por los parámetros de la modernidad. Se ha resistido a alterar sus disposiciones internas y maneras de ver el mundo, su habitus y se re-constituye cada día en una modernidad que amenaza su subjetividad y su autonomía. El campesinado fórmula proyectos agro-ecológicos, socio-económicos y de inserción política en el marco de un modelo de desarrollo agrario que insiste en negarlo como sujeto con derechos

    Práctica empresarial sobre programa de reforestación de la Décima Primera Brigada y batallón de servicios

    No full text
    En las últimas décadas por distintas razones sociales, económicas y culturales, el medio ambiente se ha visto afectado en gran medida a nivel mundial (Pinheiro & Phineiro, 2007), sus consecuencias a causa de las acciones del hombre van desde la perdida de suelos, contaminación de los cuerpos de agua, perdida de zonas boscosas entre otros mas (Rodríguez, 2009), a raiz de esto las grandes naciones han impulsado programas gubernamentales enfocados en la protección del medio ambiente y los recursos. Colombia es uno de los paises con mayor densidad de cobertura vegetal en el mundo y con mayor variedad de especies vegetales y maderables (Rey, 2002) sin embargo, en las ultimas decadas se ha visto muy afectada por la perdida de cobertura a raiz de los incendios forestales y la tala ilegal (Parra et al, 2011), por lo que incluso dentro de su legislación, se optó por proteger, dichos recursos desde las normas superiores a nivel constitucional y legislativo, es en este punto donde el ejercito nacional toma participación como actor inmediato en los procesos de conservación, cuidado y recuperación en las zonas afectadas y en especial en las reservas y parques naturales. El ejército como ente gubernamental para el año 2019, buscó implementar estrategias para el uso y aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, en el desarrollo de sus actividades, hacia el desarrollo sostenible, emitiendo como resultado un Plan maestro llamado Artemisa, el cual tiene como misión la defensa de parques nacionales y áreas protegidas, para mitigar el daño al medioambiente, aportar a la sostenibilidad y a la protección de la biodiversidad y el agua, así como a la declaración de activos estratégicos de la nación (Ejército Nacional, 2019). Dentro de las subdivisiones del ejército nacional, se encuentran las brigadas las cuales a su vez están bajo la dirección de la jefatura mayor de operaciones (JEMOP), específicamente en la décima primeria brigada y batallón de servicios es donde se desarrolló el ejercicio de la práctica empresarial. De tal forma que la Décima Primera Brigada en camino al cumplimiento del plan Artemisa para la protección de nuestros recursos y el medio ambiente poseen tres objetivos principales: El primero, frenar la deforestación. El segundo, recuperar la selva tropical húmeda, bosques, y tercero, judicializar a los que están detrás de la deforestación. Debido a la falta de personal con conocimientos profundos en el tema de reforestación y educación ambiental, en la brigada 11 del batallón del ejército nacional en Montería, se hizo necesario el apoyo de una persona curtida en el tema, es por esto que mediante esta práctica empresarial se buscó ejecutar el programa de reforestación del ejército en el área afectada por tala del municipio de montería, además de brindar capacitaciones en los temas de coberturas de suelos y cultura ambiental general.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 122. PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA ................... 142.1 Misión ............................................................................................ 142.2 Visión ............................................................................................ 142.3 Organigrama ....................................................................................... 152.4 Área de trabajo ................................................................................... 152.5 Reseña histórica .................................................................................. 153. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL .......................................... 163.1 Desarrollo sostenible y cuidado ambiental .................................... 163.2.1 Condiciones minimas para la reforestación ..................................... 173.2.2 Criterios en la selección de especies ............................................... 174. DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO DE LA EMPRESA ........................ 194.1 Situación ambiental Ejercito Nacional ............................................... 194.2 Plan Mayor Artemisa .......................................................................... 205. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ............................................ 235.1 Capacitaciones ambientales ................................................................ 235.2 Ejecución del programa de reforestación ........................................... 285.2.1 Conformación de viveros ................................................................ 285.2.3 metas de siembra ............................................................................. 315.2.4 Jornada de reforestación .................................................................. 315.2.5 Área total sembrada ......................................................................... 336. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO ............................................. 346.1 Programa de educación ambiental ................................................. 347. APORTES DEL ESTUDIANTE ...................................................... 377.1 Ejecución del programa de educación ambiental .......................... 377.2 Ejecución del programa de reforestación ...................................... 388. CONCLUSIONES ............................................................................ 399. RECOMENDACIONES ................................................................... 4010. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 41PregradoIngeniero(a) AmbientalPráctica Empresaria

    Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016)

    Get PDF
    La Central Nacional Provivienda es una organización social fundada en Colombia, por colonos desplazados, artesanos y militantes comunistas, con el propósito de constituir un movimiento social de destechados. Lograron crear alrededor de 500 Centros de Provivienda en 156 municipios y dotar de vivienda propia por autoconstrucción, a cerca de 500.000 personas, a través de ocupaciones de hecho y/o de compra comunera. Con barrios populares autogestionarios, constituyeron una base social y electoral y fueron víctimas del genocidio paraestatal. Con los fundadores sobrevivientes fue posible recuperar sus memorias a través de narraciones orales. También, se buscó reconstruir la historia de la organización a partir de sus archivos documentales. (texto tomado de la fuente)The National Provivienda Central is a social organization founded in Colombia, by displaced settlers, artisans and communist militants, with the purpose of forming homeless social movement. They managed to create around 500 Centers of Provivienda in 156 municipalities and to provide own housing for self-construction, to about 500,000 people, through factual occupations and / or common purchase. With popular selfmanaged neighborhoods, they constituted a decisive social and electoral base and were victims of parastatal genocide. With the surviving founders it was possible to recover their memories through oral narratives. Also, it was tried to reconstruct the history of the organization from its documentary archives.DoctoradoTeoría y análisis polític

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ

    El presidio del Canal de Isabel II en el contexto jurídico y penitenciario de la España isabelina (1851-1867)

    Get PDF
    El tema principal de esta tesis se enmarca dentro del mundo de las prisiones del siglo XIX, habiendo utilizado para ello un caso específico, el presidio del Canal de Isabel II, un establecimiento penal que permaneció vigente entre 1851 y 1867. La investigación se ha encaminado a través de una doble vertiente, cuyos objetivos se han dirigido a conocer, por un lado, la vida que llevaron a cabo los presidiarios en este lugar, habiendo sido necesario abordar diferentes puntos de vista, que guardan relación con los aspectos penitenciarios, penales, económicos, laborales, alimenticios y sanitarios; por otro lado, proponer un modelo de análisis de los presidios españoles de obras públicas del siglo XIX por medio de un estudio de caso, señalando todos aquellos aspectos que consideramos necesarios deben abordarse al acometer un estudio de este tipo. A través de ambos ejes principales, se ha llevado a cabo un estudio específico y exhaustivo sobre este centro, abordando una línea de trabajo que se aleja del marco más común en los estudios sobre prisiones..

    Caminos que dividen: el Scalextric en Vigo

    Get PDF

    Las identidades internacionales de Venezuela y sus comunicaciones con el mundo bajo el Socialismo del Siglo XXI. Diplomacia Pública Bolivariana 1999-2013

    Get PDF
    A partir de la revisión del discurso de política exterior y las prácticas de diplomacia pública apuntaladas durante la gestión gubernativa del extinto presidente Hugo Chávez entre los años 1999 y 2013, se analizan las identidades y la comunicación del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela pivotada sobre la proyección regional del modelo político del Socialismo del Siglo XXI. Para ello, se apela al concepto del Brand State (van Ham, 2001), examinado al tamiz de los instrumentos del hard power (recursos económico-petroleros), del soft power (recursos político-ideológicos) y del social power (recursos para la cooperación social), con resolución en una lógica comunicacional de triple riel: 1) La vertiente “pragmática”, léase los canales tradicionales para las relaciones Estado-Estado; 2) La vertiente “desde abajo”, vale decir las relaciones Estado-ciudadanos de cara a “cautivar su corazón y sus mentes” en función del patrocinio de los valores de la sociedad socialista con el apoyo activo de grupos de izquierda y movimientos sociales solidarios con la Revolución Bolivariana; y 3) La vertiente “opinática”, articulada, por un lado, en la producción y la gestión informativa a través de plataformas alternativas de medios de comunicación social, siendo particularmente emblemática la cadena panlatinoamericana TeleSur, y, por el otro, en la motorización de los vínculos del Estado venezolano con personalidades extranjeras del ámbito político, social, académico y religioso merced los buenos oficios de la Venezuelan Information Office (VIO) vía Relaciones Públicas, cuando no del Lobby o Cabildeo. En este sentido, a tenor de un método construccionista que involucra una incursión de tipo documental guiada por un hilo contextual-historiográfico combinada con análisis de contenido de noticias de la sala de prensa alojada en la página web de la Cancillería de Venezuela y entrevistas a expertos en Identidad-Imagen País, Diplomacia Pública, Comunicación Gubernamental y Relaciones Públicas Internacionales, el estudio privilegia un abordaje instalado en el escaño anterior a la política exterior, a saber el plano de la política doméstica, en tanto encarnación del locus en el que se definen las identidades, los intereses y los comportamientos que los actores ponen en juego en la arena internacional (Dufour, 2009)
    corecore